Así mismo Salvemos al Tren se encuentra trabajando dentro del Cuerpo de Delegados Línea Sarmiento de la Unión Ferroviaria por el juicio que el próximo 9 de Diciembre llevara al estrado al Rubén Sobrero, Edgardo Reynoso y muchos miembros más del Cuerpo de Delegados están imputados por un corte de vías realizado en e 2004 cuando Pedraza no quería oficializar la Lista Bordo en dicha línea.
Vecinos, amigos y trabajadores del ferrocarril, buscamos que las empresas (las cuales tienen la concesión) cumplan con lo que deberían dar y no con el pésimo y magro servicio que brindan ahora, aquí se verán reflejadas nuestras actividades. Para comunicarse con nosotros nos puede escribir a salvemosaltren_lobos@yahoo.com.ar
octubre 26, 2009
Unidos por el Tren Para Todos
Así mismo Salvemos al Tren se encuentra trabajando dentro del Cuerpo de Delegados Línea Sarmiento de la Unión Ferroviaria por el juicio que el próximo 9 de Diciembre llevara al estrado al Rubén Sobrero, Edgardo Reynoso y muchos miembros más del Cuerpo de Delegados están imputados por un corte de vías realizado en e 2004 cuando Pedraza no quería oficializar la Lista Bordo en dicha línea.
JUJUY: POR LA VUELTA DEL TREN
Ausencia sobre rieles. El ferrocarril jujeño fue, según las autoridades provinciales, un eje de desarrollo de muchas provincias
Seis municipalidades de la región del Valle en la provincia de Jujuy impulsan la reactivación del servicio ferroviario para ponerlo al servicio del turismo y el desarrollo económico de la zona.
Se trata de las comunas de Yala, San Salvador de Jujuy, Palpalá, El Carmen, San Antonio y Perico, cuyos intendentes firmaron un convenio para gestionar el retorno del servicio ferroviario.
El servicio Ferroviario llegó a Jujuy en 1906, y un año después, el 30 de diciembre de 1907, se extendió a La Quiaca, frontera con Bolivia, hasta que desapareció privatizado.
En la zona del Valle hay una población de más de 400.000 habitantes, de los casi 700 mil con que cuenta Jujuy, de allí la importancia del emprendimiento ferroviario propuesto.
El intendente de Yala, Facundo Vargas Durán, expresó que la idea viene de tiempo atrás, y fue llevada a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación.
Durán explicó que como el ramal ferroviario que intentan rehabilitar supera la jurisdicción de Yala, era necesaria la firma del convenio con los restantes municipios de la región del Valle, lo que consiguieron en la noche del viernes, durante un encuentro de jefes comunales.
El Ministerio de Planificación de la Provincia, merced a una resolución, declaró de interés la recuperación del ramal ferroviario propuesto.
En cuanto al proyecto, Vargas Durán manifestó que cuentan con el apoyo de la provincia y el aporte técnico de la Nación, al igual que de la Municipalidad de Jujuy, que cuenta con estudios sobre servicio ferroviario.
El intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge, manifestó que resulta necesario recuperar “la mística que el ferrocarril tenía a comienzos del Siglo XX, cuando fue el eje del desarrollo del país”.
La red por recuperar es de unos 60 kilómetros, que tiene como punta norte la comuna de Yala y Ciudad Perico al sur, que al igual que El Carmen y San Antonio, están en pleno corazón de la zona tabacalera.
Ciudad Perico es el centro de la producción tabacalera, asiento de la poderosa Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, y cuenta -además- con la fábrica de cigarrillos CJ.
El pueblo de San Antonio es muy conocido por sus artesanos en cuero, en especial de elementos vinculados con el caballo y el gauchaje, una zona productora de quesillo, dulces y mermeladas. San Antonio también es famoso por sus empanadas.
Mónica Boero, titular de la Secretaría de Planificación de la Provincia, calificó al proyecto de recuperación de un ramal ferroviario como “un trabajo estratégico” para la provincia.
La funcionaria dijo que está incluido en el Plan Estratégico Territorial y en el Plan de Ordenamiento Territorial para la Quebrada de Humahuaca. “Todos los jujeños deben sumarse a esta iniciativa”, manifestó Boero. (Fuente y foto: Diario de Cuyo Extraido de Cronica Ferroviaria).
octubre 22, 2009
Misa por Abel Guzmán
El próximo lunes a las 19.30 en la Parroquia Nuestra Señora de Balvanera, en la calle Bartolomé Mitre 2411 del Barrio de Once, se realizara una misa en memoria de nuestro amigo y compañero Abel Guzmán.
octubre 20, 2009
JAIME GASTÓ $ 1.500 MILLONES EN TRENES QUE CASI NO SE UTILIZAN
Hace 4 años se compraron 298 vehículos, pero sólo funcionan 86; admiten que la mayoría no anda.
Desembarco del material en Dock Sud - Foto: Rodolfo Risciotti
En 2005, el entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime, anunció que llegaría material ferroviario rodante usado desde España y Portugal, a cambio de unos 1500 millones de pesos. El dinero se pagó y los trenes llegaron. Sin embargo, los pasajeros que quieren viajar mejor tendrán que tener paciencia. La mayoría de las locomotoras y de los vagones usados no funcionan porque no sólo vinieron en mal estado, sino que, además, hubo dificultades para adaptarlos a la red ferroviaria local.
De los 150 vehículos que el gobierno de Néstor Kirchner le compró al de José Luis Rodríguez Zapatero, sólo 29 están en uso; los 121 restantes están parados. Y de los 148 que Kirchner y Jaime le compraron al gobierno portugués de José Sócrates, únicamente 57 están rodando y 91 permanecen quietos, pese a que arribaron a la Argentina entre aquel año y 2007. Boulogne, Remedios de Escalada, Gerli, San Martín, Retiro y Chascomús son algunos de los lugares donde se pueden ver los armatostes de acero, muchos de ellos en pésimo estado, que esperan algún destino útil.
No es una tarea sencilla tener un inventario del material ferroviario que se compró. “Recién ahora estamos realizando un listado de todo lo que se compró. Lo está haciendo la Administración Nacional de Infraestructura Ferroviaria (ADIF)”, dijo a LA NACION un alta fuente oficial.
El relevamiento sobre lo que se usa y lo que está parado responde a una exhaustiva investigación que los especialistas Sergio García y Carlos Skerk publicaron en la última edición de la revista Todo Trenes . La publicación, un medio especializado que lleva 10 años en el mercado, realizó la investigación durante cuatro años, con la ayuda de 10 colaboradores, entre aficionados a los rieles y empleados de las concesionarias ferroviarias.
Chatarra
Algunos vagones no se usaron porque eran chatarra; otros, por retrasos en las reparaciones; en ciertos casos no se adaptaron a las condiciones de la red local porque, por ejemplo, se usaron coches de larga distancia para recorridos metropolitanos. Hubo locomotoras que debieron desarmarse para abastecer de repuestos a otras de las que se compraron (ver recuadro).
“Es así: no anda nada de lo que se trajo. Además, no hubo ninguna planificación para aceptar los trenes. Hay algunos coches que son fáciles de reparar, pero otros requieren una inversión importante. Y, como si fuera poco, varios de estos vagones o locomotoras están discontinuados en Europa”, dijo una fuente que conoce los vericuetos de la operación.
El desbarajuste es tal que en la reciente visita del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, a Madrid, el intercambio ferroviario fue uno de los principales temas de conversación. Cuentan que el sucesor de Jaime tiene intenciones de enviar a Madrid a uno de sus colaboradores, Raúl Kalinsky, a negociar una salida para el asunto. “Va a tratar de lograr un compromiso para que España arregle algunos de los coches que ya están acá. Además, se intentará modificar el contrato para que algunos coches lleguen en condiciones de prestar servicios inmediatamente”, dijo una fuente oficial.
“La investigación es muy rigurosa”, comenta el director del Museo Ferroviario Argentino, Jorge Waddell. “El Gobierno no tiene una política ferroviaria definida y no compra material adecuado. De lo traído de España poco se usa, pero es lo mejor que se compró porque es General Motors. En cambio, de Portugal se trajeron locomotoras English Electric, con tecnología antigua y poco poder de tracción, y las Alstom, que dieron mal resultado. Los coches motores se usan poco y los remolcados, también porque son para larga distancia, y no urbanos o suburbanos. Siempre se criticó la falta de estandarización de los trenes en la Argentina: ahora se compró una variedad de marcas y tipos, pero a cada concesionaria les dieron dos, tres o cinco unidades, con lo que el mantenimiento se hace más oneroso. Todo es parte de los negocios de Jaime para hacer demagogia y arreglar los trenes con empresas amigas”, finalizó.
Para el ingeniero con experiencia en empresas ferroviarias Jorge Contestí, del Movimiento Tren para Todos, las compras no fueron en función de una necesidad o un plan. “Fueron compras al voleo”, opinó.
En las concesionarias de trenes, que a su vez son dueñas de los talleres ferroviarios más importantes, prefieren mantener la cautela a la hora de hablar de las adquisiciones de Jaime. “Se pueden arreglar. Además, hay algunas que están en buenas condiciones. Otras, directamente, están canibalizadas”, comentaron en una de las empresas.
Ramón Duarte, conductor del ferrocarril eléctrico Mitre, describe como “obsoletos” los 70 vehículos estacionados en San Martín o las nueve locomotoras que descansan en Remedios de Escalada. Dice que se han desmantelado locomotoras para conseguir repuestos y ratifica la falta de adaptación de coches con pocas puertas por ser de larga distancia, con diferentes trochas, diámetro de llanta o voltaje.
Carlos Salgado, director de Crónica Ferroviaria, cuenta que hay formaciones “tiradas” en talleres de Gerli, Chascomús, Pérez (Santa Fe), Salta y Tucumán. “Hay que poner mucho dinero para hacerlas andar. Como no hay presupuesto, la cordobesa Ferrocentral despidió a 100 personas del Tren de las Sierras”, advierte.
Un alto ejecutivo de una de las concesionarias confirmó la información de Todo Trenes: “Mandamos ingenieros a España para ver los coches y nos anticiparon que estaban hechos pelota . Trajeron duplas (dos coches motores) y triplas (dos coches motores y uno remolcado) a las que había que cambiar los motores, pero cuyas fábricas no existían más, había que adaptarles la trocha o cambiar su disposición interna. Pero el Estado no les está pagando a las empresas para hacer las reparaciones, cuyas cotizaciones se hicieron en 2005 y ahora hay que ajustarlas”.
En Gerli, por caso, descansan 10 locomotoras plateadas con vivos amarillos. Lucen bien, si se las mira desde un puente que cruza las vías. Pero a no confundirse: a las relucientes máquinas les falta lo principal: el motor que les da potencia. (Fuente: La Nación, Extraido de Cronica Ferroviaria)
ARRUMBADOS Y LISTOS PARA EL DESGUACE
En varias playas de maniobras de los ferrocarriles, las viejas formaciones que pertenecen a la época de los trenes estatales conviven con otros coches pintados con colores desconocidos para los usuarios locales.
Vista de playa de maniobras de Kilo 5 - Foto: Rodolfo Risciotti
En Gerli, por ejemplo, además de las locomotoras sin motor, hay varios vagones que LA NACION pudo ver y que están en mal estado. En Retiro, detrás de un paredón que separa las vías de la Avenida del Libertador, descansan una veintena de coches plateados que llegaron desde Portugal y que están en buen estado. Sin embargo, allí están, prácticamente quietos. ¿Qué les pasa? Es que son de larga distancia y no pueden ser utilizados para los trayectos que hacen los trenes suburbanos. “Sólo tienen dos puertas por vagón: una adelante y otra atrás. Entonces, suelen estar parados varios minutos para que suba y baje gente en las estaciones, y tardan tanto que retrasan toda la vía. Por eso se dejaron de usar”, contó una fuente ligada a una de las empresas ferroviarias de la Argentina.
En los talleres Emfer, ubicados en el cruce de las avenidas General Paz y Constituyentes, también se pueden apreciar varias unidades de la fauna ferroviaria ibérica: están desmantelados, sin vidrios ni asientos, y pintados con un antioxidante anaranjado.
Todo Trenes menciona que se recibieron 16 locomotoras General Motors de la empresa española de ferrocarriles Renfe, de las cuales dos fueron a parar a la concesionaria cordobesa Ferrocentral, pero permanecen con faltantes y sin funcionar.
Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) envió en mayo seis trenes diésel articulados Apolo, pero uno de ellos ya ha servido de fuente de repuestos.
“El material de trocha ancha recibido de Renfe, excepto cuatro locomotoras, mostraba un avanzado estado de abandono, deterioro y hasta cierto grado de vandalismo”, señala Todo Trenes . “No fueron la excepción los coches remolcados de pasajeros, que en cantidad de 60 fueron recibidos sin que al menos uno fuera efectivamente reparado y puesto en servicio”, agrega la revista.
Esos vehículos permanecen con faltantes, grafitis, óxido y llantas agotadas en los talleres de reparación del grupo Emepa (dueño de Ferrovías, concesionaria del Belgrano Norte), en Chascomús y en la localidad santafecina de Pérez.
Además, 11 locomotoras English Electric, contrariamente a la recomendación de unificar máquinas, se repartieron entre cuatro empresas diferentes. “TBA recibió dos. Las puso en servicio, pero una pronto quedó detenida, sirviendo de fuente de repuestos para la otra. Línea San Martín (operada por Ferrovías, TBA y Metrovías) recibió tres, que puso en servicio de inmediato, pero una de ellas comenzó a ser desmantelada y otra corrió la misma suerte después de haber sufrido un choque. La restante sólo se emplea en maniobras dentro del Depósito Retiro. La (estatal bonaerense) Uepfp recibió dos y de inmediato una tuvo problemas.”
TBA recibió cinco de las nueve locomotoras Brisonneau & Lotz, “de las cuales al menos una fue destinada de inmediato a surtir piezas a las demás”, según Todo Trenes. La revista añade que “la poca simpatía del personal hacia su incómodo andar contribuyó a que se las relegara a cumplir con trabajos menores”. Ferrocentral tiene dos, que “nunca se animó a sacarlas de Retiro, donde cumplen tareas de maniobras”.
Dos locomotoras diésel eléctricas fabricadas por Alsthom fueron entregadas a la Uepfp, pero “al poco tiempo se alternaban en el servicio, intercambiándose repuestos, hasta que finalmente sólo quedó una en uso”. Unos 15 juegos de trenes eléctricos MRR se destinaron a Línea General Roca (operada también por TBA, Ferrovías y Metrovías), cuyo “diseño de interiores y puertas plegadizas abisagradas resulta incómodo y conflictivo en las horas de mayor afluencia de público, provocando atrasos en la línea”. (Fuente: La Nación, Extraido de Cronica Ferroviaria)
octubre 17, 2009
Cobardes y delicuentes agreden a un compañero del MoNaFe
Proyecto Sur denunció que un maquinista del Ferrocarril Belgrano y protagonista de la última película de Pino Solanas fue golpeado por un gremialistas de La Fraternidad, que responde al dirigente sindical Omar Maturano. Según relataron, antes de la agresión, Dante Miranda estaba en la estación Retiro del Ferrocarril San Martín, junto a cincuenta gremialistas de La Fraternidad y usuarios integrantes del Movimiento Nacional Ferroviario (Monafe), realizando una volanteada en protesta por los despidos en la empresa estatal Ugofe, motivo por el cual han constituido una mesa de trabajo con el Inadi y el Ministerio de Trabajo de la Nación.
octubre 04, 2009
Cono de sombras para vuelta del diferencial a Puerto Madero
Suspensión por filtraciones
Pero la aparición en diciembre de varias filtraciones -tras una violenta tormenta que provocó inundaciones en varios puntos de la ciudad- llevó a TBA a tomar la decisión de realizar trabajos de reparaciones, que según se informó, ya han finalizado. Por esa razón, el tren diferencial cambió su cabecera de Puerto Madero por la de Once. Pero además, se redujo la frecuencia: mientras usaban el túnel, había 18 trenes (9 de ida: 5 hasta Castelar y 4 hasta Merlo y 9 de vuelta: 6 desde Castelar y 3 desde Merlo) y desde enero hay 10: 4 de ida: 2 hasta Castelar y 2 hasta Merlo y 6 de regreso: 3 desde Castelar y tres desde Merlo. También hubo una obvia y lógica (a raíz del menor recorrido) reducción de las tarifas: el viaje de ida, desde Castelar, Haedo o Ramos Mejía, pasó a costar de 6 a 4 pesos en hora pico (por la mañana), manteniéndose el valor de 3 pesos para la banda negativa (por la tarde). Desde Merlo, de 8 pasó a 6 pesos, mientras que la banda negativa continúa siendo de 4 pesos. Cabe recordar que para el regreso, la banda negativa corresponde a los trenes matutinos, y el precio de hora pico, para los de la tarde. Y a fines de marzo, TBA dispuso un nuevo cambio de horarios, con la extensión del servicio de Merlo hasta Moreno. Cabe recordar que el tren diferencial que de lunes a viernes hábiles une Once con Castelar y Moreno no es el único de esas características de la línea Sarmiento: hay otro prácticamente desconocido, ya que sólo circula los domingos, y une Mercedes con Once, con paradas intermedias en Luján y Haedo, utilizándose una de las formaciones empleadas en el otro diferencial.
octubre 01, 2009
Tres trenes del interior que el Gobierno inauguró en la campaña, ya no corren

Tucumán: El tren prometido entre la capital provincial y Tafí Viejo corrió sólo el viaje de prueba que se hizo antes de las elecciones en la "inauguración testimonial" del servicio. Para que pueda operar regularmente, se tienen que resolver tres cuestiones clave: la reparación de las vías, la definición del operador y las medidas de seguridad para poder atravesar las villas de emergencia que recorre el ramal tucumano. Un reciente pedido de informes de la senadora nacional tucumana Delia Pinchetti de Sierra Morales obtuvo una respuesta poco alentadora del ministerio de Planificación: "la puesta en funcionamiento está supeditada a la ejecución de un plan de infraestructura que permita la prestación en condiciones de seguridad y calidad para los usuarios".
Lincoln: Para atender un reclamo del intendente, el Gobierno movilizó a principios de junio un coche motor triple de la empresa TBA para un servicio de prueba hasta las localidades pampeanas de Rancul y Realicó. Después del viaje experimental, la formación volvió a la Capital Federal y nunca más regresó a Lincoln.
Tren del Valle: Es el que debe unir Senillosa (Neuquen) y Chichinales (Río Negro) y que se viene anunciando desde principios de 2008. La subsecretaría de Transporte Ferroviario prometió el envío de formaciones importadas de España de las cuales no se tienen noticias ciertas.
Salta: El tren urbano entre la capital salteña y Cerrillos quedó reducido a un servicio semanal que corre en forma irregular. La Nación reconoció que para la puesta a punta del proyecto hay que invertir entre $ 40 y 50 millones en obras de vías y estaciones que aún no se han licitado. A esa demora se agrega las diferencias de criterio respecto a quién debe operar el servicio: Ferrocentral, la concesionaria privada que eligió la Nación o la flamante empresa estatal ferroviaria que creó la provincia de Salta.
Córdoba: El "ferrorurbano" que une las estaciones Alta Córdoba y Rodríguez del Busto corrió en forma regular hasta mediados de agosto. Por un accidente provocado por un tren de cargas, los habitantes de la villa "El Nailon" cortaron las vías y quitaron el cerco perimetral. Un servicio reducido se restableció en forma precaria en los últimos días, pero hasta ahora nadie se hizo cargo de las medidas de seguridad y tampoco se sabe de donde saldrán los fondos para las obras complementarias que requieren las vías. (Solo en el Anden , un guarda en la Estacion de Trenes Belgrano, en Cordoba, que esporadicamente corre)